martes, 14 de junio de 2011

Pore-casanare

Este municipio data de la época colonial, cuenta con reliquias históricas ubicadas en el casco urbano, que dan cuenta de la importancia que tuvo para el país, siendo capital de la República durante cuarenta y ocho (48) horas.

En época de verano (diciembre-marzo) se recomienda visitar las trincheras de corosopando ubicada en el suroriente del casco urbano.
Las calles empedradas y las viejas casonas del pueblo, ven llegar cada día historiadores y turistas que se asoman a esta ventana del pasado. Las cárceles construidas por los españoles en la época de la inquisicíón, quedan enfrentadas en el marco del Parque Santander.








 

Pintores Famosos(1ra parte)

Albrecht Altdorfer (1480-1538)
Nació supuestamente en Regensburg, Alemania, donde pasó su vida. Pintor, arquitecto y grabador. La gran pasión de este artista, era pintar escenas inmersas en panoramas naturales. Altdorfer fue líder del movimiento artístico alemán del siglo XVI, escuela Danubio. Pintaba generalmente con óleo sobre tablero de madera. Destacó también por sus cuadros y frescos religiosos para iglesia.





Frédéric Bazille (1841-1870)
Nació en Montpellier, Francia, en el seno de una familia acaudalada. Estudió medicina en París, pero abandonó la carrera por su gran pasión: la pintura. Conoció a Pissarro, Monet, Renoir, Caillebotte y Sisley con los que colabora en el desarrollo de la escuela impresionista, estilo revolucionario a fines del siglo XIX. Bazille, influenciado por el creador vanguardista Pissarro, practica el mismo estilo de su amigo pero nunca alcanza la maestría y prestigio de él. A diferencia del realismo clásico que incorpora hasta el mínimo detalle, artistas como Bazille, pertenecientes a una época en que los europeos aumentaron su ritmo de vida y donde el tiempo es más escaso, se inclinan por esta forma de pintura, que siendo igualmente de corte realista, emplea el pincel para reflejar el matiz de las sombras que delinia los volúmenes, excluyendo la rigidez esquemática de estilos anteriores.





Bernardo Bellotto (1721-1780)
Nació en Venecia, Italia. Pintor y dibujante posterior al Renacimiento. Bellotto es sobrino de El Canaletto, de quien aprendió y con el cual fue confundido. En su estilo destaca el respeto a la geometría y la aplicación de su sensibilidad para imaginar y pintar escenas de ciudad, con reproducciones del cielo que sólo él logró plasmar con tanta finura. Perteneció a la escuela de pintura Veneciana. Trabajó en Roma, Torino y otras localidades italianas hasta que viaja a Varsovia donde es nombrado artista oficial en la corte de Estanislao Augusto.





Hieronymus Van Aken, 'Bosch', (El Bosco) 1450-1516.
Nació en Hertogenbosch, Holanda. La píntura del maestro Bosch no sigue la línea tradicional de sus pares. Su estilo es libre, simbólico y vívido, razón por la cual no existe paralelo de ella entre sus contemporaneos. Trabajó para familias nobles de la época y su religión ortodoxa lo llevó a realizar cuadros para iglesia, donde expresó gran devoción con su estilo.






Basada en Historia Americana X (etica)

“Las personas no nacen racistas, éste sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que las rodean. ¿Por qué la gente odia y como puede cambiar tanto? “

El odio es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo.

La fuerza del odio supera en ocasiones a la de la razón, y generalmente esto se presta para que las sociedades tengan grandes diferencias, ya sea por el tema económico, cultural o racial. Debido a que ese sentimiento de odio crea barreras que impiden que algunas personas sean pacificas a la hora de solucionar los problemas.
Albergar este tipo de sentimientos y que no sean tomados en cuenta desde el núcleo familiar sino que al contrario se fomente y se vea reflejado en la manera de comunicarse, influye mucho en cuanto puedan aportar negativa o positivamente estos individuos a los demás grupos de personas y la contribución de esta actitudes a una mejora en los conflictos de orden público que hacen parte de la vida diaria.
 Finalmente como todo y como se dijo al inicio, las personas no nacen con determinadas cualidades(odio,resentimiento,entre otros).estas con el tiempo van tomando forma en la persona y de lo que es enseñado en su proceso de desarrollo como individuo y de sí mismos depende el si se tiene principios éticos, si se respeta a las demás personas como seres humanos que son, y si considerar a los malos actos, irse en contra de la sociedad y creer en que algunos son más personas que otras por su posición social, por su cultura, por sus preferencias sexuales, por su raza o por cualesquiera razones que sean, realmente vale la pena y aporta algo a sus vidas o si realmente es una forma irónica de llamar la atención ,dispersar a la sociedad y crear disturbios innecesarios que a la larga no sirven de nada.
Hay que tener en cuenta que no es fácil opacar el pasado, por lo tanto debemos fijarnos si cada uno de los pasos que damos son los correctos, porque todo se nos es remunerado, y en esta vida recibimos lo mismo que damos.


Basada en el Origen

“una idea es el origen de todo”

Los sueños son realidades virtuales que se experimentan al dormir. Nacen a partir de un proceso mental involuntario que consiste en la reelaboración de distintas informaciones almacenadas en la memoria.
Estos pueden parecer incoherentes, aunque se desarrollan a partir de datos alojados en el inconsciente del sujeto.

El origen muestra de una manera compleja, irreal pero a la vez muy común en los seres humanos, como a veces nos refugiamos en los sueños para crear una perfección, para tener nuestro propio mundo o simplemente para adentrarnos en un espacio en el cual no se corre riesgo más que el de poner a prueba nuestra capacidad de recrear, de diseñar ciertos elementos, ciertos lugares y experiencias las cuales generalmente son extraídas de la realidad, y de las que no queremos despegarnos, o crear cosas que en nuestras realidades simplemente no existirían.

El sueño, a veces transporta a la persona a un estado de conciencia dentro del mismo, es decir soñar dentro de un sueño, eso quiere decir que la película no está lejos de la realidad, y eso conlleva a cuestionarnos de cierta forma, si lo que se vive es un sueño y lo que se sueña es una realidad o viceversa.

Para todo lo anterior, como seres humanos pensantes y razonables, debemos estar totalmente conscientes y alejar la culpa que sentimos a veces por lo que sucede en nuestras vidas, por lo que hacemos de ella. Hay que vivir un día a la vez, así de simple, pues cada uno trae sus propios afanes y conjeturas y tenemos la capacidad suficiente para solucionar lo que voluntaria e involuntariamente involucramos en ellos, pues así como en los sueños, la realidad es tan llamativa y excitante para nuestra mente, tenemos el control de ella y de cada paso que damos, así la perfección no exista.

Los Niños del cielo (pelicula)

LOS NIÑOS DEL CIELO
(clase de etica )

El juego es la actividad central de los niños, es un fenómeno único que puede tener distintas manifestaciones y cumple diferentes funciones: permite sobrellevar experiencias dolorosas, expresarse y hacerle frente a esas situaciones penosas que de otra forma le serían imposibles de afrontar y repetir situaciones placenteras.
En la película se observan muchas escenas de juego.
Ø  Ali juega con sus amigos, pero deja de hacerlo para poder prestarle las zapatillas a su hermana.
Ø  Ali y zahra juegan escribiendo su secreto.
Ø  Los hermanos juegan en la fuente del patio de su casa y las preocupaciones se disuelven, aunque a veces esta fue más fuerte que ellos.
Ø  Ali juega con el niño del barrio rico mientras su padre trabajaba como jardinero, y el juego borro la diferencia social.
Nos damos cuenta que cosas tan sencillas como un juego de niños puede llegar a sobrepasar los límites sociales,políticos,económicos y culturales que se imponen en la sociedad, para convertir a los seres humanos en un conjunto homogéneo donde lo que prima es estar bien consigo mismos y poder transmitirlo a los demás.

Desde el otro ángulo de la historia, se muestra como la versión de autoridad tradicional marca una distancia entre los adultos y los niños, sosteniendo muchas veces una posición tan alejada que no permite mirar a los chicos y ver que necesitan.
En niños del cielo, el director de la escuela reta a Ali por llegar tarde en varias oportunidades, pero en ningún momento aparece la pregunta, la mirada atenta, para saber que le está sucediendo a este chico.
Cuantas veces en la sociedad, en las escuelas y diferentes instituciones educativas, se sostienen las tradiciones y reglas fijas, y se sanciona en función de ellas de forma arbitraria.
Cuantas veces la norma no permite encontrar al sujeto?, en muchas ocasiones, el pacto más o menos implícito que establecen los adultos entre sí, deja fuera a los niños.

En la familia que nos muestra la película, se transmiten valores inmutables e irrenunciables (lealtad, amor,nobleza,solidaridad).pero, permiten estos valores que los niños establezcan un vínculo de confianza que los ampare ante un hecho que los angustia? .Tan marcada diferencia entre los adultos y los niños les posibilita pedir ayuda en una situación que los supera?.
Distintos adultos a lo largo de la película, están alrededor de estos niños (Ali y zahra),y es inevitable preguntarse a medida que avanza la historia, si ninguno los mira y puede advertir lo que les está pasando.
Sabemos que en cada contexto socio histórico, los sujetos simbolizan de modos diversas situaciones equivalentes. Pero también sabemos que en nuestros contextos, en alguna medida fueron los padecimientos generados por los autoritarismos, los que llevaron a buscar alternativas a los modos de vinculación entre generaciones.

Como último intento de resolver la situación, Ali se inscribe en una competencia escolar, cuyo tercer premio es un par de zapatillas, el niño ha corrido mucho y confía en lograr su meta, ante la pregunta de su hermana de qué pasaría si llega primero.
Luego de una interminable y angustiante escena, Ali acaba de primero.
Una vez más los adultos no comprenden, Ali llora acongojado mientras los adultos a su alrededor festejan su triunfo.
Como niño tiene límites y no puede responder a la necesidad de su hermana, mientras Ali llora, ningún adulto mira realmente a este niño y se pregunta qué necesita, qué le está pasando, qué desea.
Cuantas veces se sentirán los niños solos e incomprendidos ante un adulto que no se hace esa preguntas?
La angustia de la película permite identificarse con el sufrimiento de estos chicos, y remite a escenas conocidas y vividas en la trayectoria escolar y familiar, que a esta época, aunque los mayores se muestren más receptivos frente a las opiniones de los niños y jóvenes, se siguen presentando casos donde la autoridad doblega la ética y la morar del ser humano.

lunes, 13 de junio de 2011

Metáfora

todo gira en torno a la persona
si algo puede estancarse en una neurona
vida,vida,vida...vida y libertad
quizá quieras caminar sin ansiedad.
todo brill verde,como huele a muerte
grande,inteligente y rosada sociedad
enseñales a crecer y no creen en la maldad
vida,vida,vida...vida y libertad
no cambies el ritmo,dejalos volar.